Entradas

Carta de Bolivar.

Cali, 5 de enero (de 1822). Mi adorada B..... lo que puede el amor!!! No pienso más que en ti y en cuanto tiene relación con tus atractivos. Lo que veo, no es más que la imagen de lo que imagino. Tú eres sola en el mundo para mí! Tú, ángel celeste, sola animas mis sentidos y deseos más vivos. Por ti espero tener aun dicha y placer, porque en ti está la que yo anhelo. Después de todas éstas y otras muchas cosas que no digo por modestia y discreción, no pienses que no te amo. No me acuses más de indiferente y poco tierno. Ya ves que la distancia y el tiempo sólo se combinan para poner en mayor grado las deliciosas sensaciones de tus recuerdos. Es justo no culparme más con tus vanas sospechas. Piensa sólo en lo que no puedes negar de mi pasión y constancia eterna. Escríbeme mucho; ya estoy cansado de hacerlo yo y tú, Ingrata no me escribes!!! Hazlo, o renuncio a este delicioso alivio.      Adiós tu      Enamorado    ...

Romances Historicos

Imagen
Muchos romances se basan en temas históricos y legendarios que, por lo general, habían sido recogidos previamente en crónicas y cantares de gesta. A este tipo de romances pertenecen, por ejemplo, los referidos a rey don Rodrigo y la invasión islámica: el rey don Rodrigo seduce a la Cava, hija del conde don Julian, quien venga esta deshonra ayudando a los árabes a vencer a don Rodrigo. Esta es la desoladora imagen de la derrota del rey don Rodrigo: El relato de los romances.  Los romances son poemas anónimos, que surgieron en España durante el siglo XV. Por lo general, eran recitados o cantados en publico por los juglares,  artistas que, durante la edad media, entretenían a os reyes y cortesanos. En los romances, se narran sencillas historias de personajes propios de la época. Existen romances dedicados a caballeros, a sus batallas y también a sus amores. En épocas mas recientes,algunos poetas han incursionado en el genero de los romances: Francisco de Quevedo, Antonio...

Tipos de Romanticismo

La aceptación de la ideología romántica adquiere diversos matices: El romanticismo tradicional rechaza los preceptos ideológicos neoclasicos, pero se apoya en otros valores tradicionales como la religión, la monarquía absoluta o el patriotismo. Dentro de esta linea se encuentra, por ejemplo, la obra de Jose Zorrilla, Frente a este, el romanticismo liberal (en el que se enmarca la obra de larra o de Espronceda) supone un rechazo radical a todo el pasado: es anticlerical y republicano. Los autores románticos concretan esta mentalidad en los siguientes rasgos: El subjetivismo y el individualismo. Los sentimientos y deseos dominan la literatura; el ansia de libertad y el amor se transforma en ideales de vida. El amor romántico adquiere con frecuencia matices trágicos; es una pasión que se enfrenta a diversas barreras o un ideal inalcanzable. El sentimiento amoroso aparece a menudo trancado por normas sociales o por un destino adverso. Sin embargo, se plantea como una fuerza a la que ...
Imagen
Expresiones artísticas del romanticismo. *Literatura del romanticismo: El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.  *Romanticismo musical: La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. *Pintura romántica: El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo XIX.
Imagen
Comienzos del romanticismo europeo y latino. *El periodo en el que la narrativa romántica se desarrollo fue del 1800 al 1850.  *Es un movimiento no clásico y predominó en toda Europa.  *Surge desde la Ilustración junto con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Durante ésta época se crea el concepto de proletariado.  *El Romanticismo busca ser original y la imperfección es bien vista, valora el inconsciente y hay contradicción en las obras.
Imagen