Romances Historicos

Muchos romances se basan en temas históricos y legendarios que, por lo general, habían sido recogidos previamente en crónicas y cantares de gesta. A este tipo de romances pertenecen, por ejemplo, los referidos a rey don Rodrigo y la invasión islámica: el rey don Rodrigo seduce a la Cava, hija del conde don Julian, quien venga esta deshonra ayudando a los árabes a vencer a don Rodrigo. Esta es la desoladora imagen de la derrota del rey don Rodrigo:



El relato de los romances. 
Los romances son poemas anónimos, que surgieron en España durante el siglo XV. Por lo general, eran recitados o cantados en publico por los juglares, artistas que, durante la edad media, entretenían a os reyes y cortesanos. En los romances, se narran sencillas historias de personajes propios de la época. Existen romances dedicados a caballeros, a sus batallas y también a sus amores. En épocas mas recientes,algunos poetas han incursionado en el genero de los romances: Francisco de Quevedo, Antonio Machado y Federico Garcia Lorca, entre otros.

Para escribir un romance. 
En el romance, los versos no se agrupan en estrofas, sino que se suceden en una larga serie. Se trata de versos de ocho silabas (octosílabas), con rima asonante en los versos pares, y los impares sueltos.

El romanticismo literario en américa latina.
Este movimiento coincidió con la difusión de ideas liberales, los procesos de consolidación de la independencia  el aumento del publico lector, con la incorporación de las mujeres. Los escritores defienden la idea de que existe un "lenguaje americano", es decir, una variante del español propia de nuestro continente. Y también intervienen como intelectuales militantes en las polémicas políticas acerca del futuro de las nuevas naciones.
Entre los escritores románticos americanos mas destacados hay que mencionar a Jose Maria Heredia y Gertrudis Gomez de Avellaneda (Cuba), Andres Bello (Venezuela), Esteban Echevrri y Domingo F. Sarmiento (Argentina), Manuel Ascencio Segura (Perú), Justo Sierra y Manuel Acuña (México), entre muchos otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Bolivar.